Support for LAist comes from
We Explain L.A.
Stay Connected
¿Qué debería tener en cuenta si...?
¿Tengo hijos pequeños? ¿Soy veterano? ¿Tengo una discapacidad? En esta sección te proponemos recursos para todo tipo de circunstancias.
An illustration of a person with a multi-pronged judicial scale on top of their head. On the scales are a baby's face, a laptop, a diploma, a star, a book and other small items.
Considering college?
(Illustration by Alborz Kamalizad
/
LAist)
(Illustration by Alborz Kamalizad
/
LAist)
Support your source for local news!
Today, put a dollar value on the trustworthy reporting you rely on all year long. The local news you read here every day is crafted for you, but right now, we need your help to keep it going. In these uncertain times, your support is even more important. We can't hold those in power accountable and uplift voices from the community without your partnership. Thank you.

Las universidades quieren que las elijas como tu centro de estudios: muchas de ellas disponen de recursos especializados para apoyar a estudiantes en diversas situaciones. ¿Tienes hijos pequeños? Consulta todas las opciones de cuidado infantil en el campus. ¿Eres veterano? Entonces tienes muchísimas formas de conseguir financiación gratis para tus estudios universitarios.

Muchas de estas situaciones también requieren su propio conjunto de consideraciones. ¿Cómo puedo saber si una universidad ofrece adaptaciones para discapacidades? Si tengo antecedentes penales por delito mayor, ¿será un problema? Si tengo un título de otro país, ¿tengo que volver a empezar mis estudios universitarios en Estados Unidos?

A continuación encontrarás información básica sobre todas estas cuestiones.


Support for LAist comes from

Si necesitas el diploma de preparatoria o equivalente

Casi todos los programas de educación superior y los puestos de trabajo en Estados Unidos te exigirán que tengas primero un diploma de preparatoria o su equivalente. Si no has terminado la preparatoria, o si tus acreditaciones no están reconocidas en Estados Unidos, puedes obtener un diploma estadounidense cursando (y aprobando) una serie de cursos de preparatoria. Dependiendo de cuántos cursos tengas que terminar y de cuántos puedas cursar a la vez, la obtención del diploma puede llevar de unos meses a unos años.

También puedes hacer exámenes que servirán como equivalentes a un diploma de preparatoria. Entre ellos se encuentran el GED (General Educational Development), el TASC (Test Assessing Secondary Completion) y el HiSET (High School Equivalency Test). Realizar estos exámenes podría ser una forma más rápida de obtener un diploma de preparatoria, dependiendo del tiempo que necesites invertir en estudiar para prepararte. También puedes tomar cursos de preparación para dichos exámenes, con duración desde unos meses hasta unos años. En realidad, puedes presentarte a los exámenes sin ningún curso de preparación previo, pero no es recomendable, dada su dificultad.

Las universidades del sur de California reconocen el diploma de preparatoria o el GED, así que puedes optar por lo que más te convenga. Estos son algunos de los recursos que te pueden ayudar a obtener cualquiera de los dos:

  • Escuelas para adultos: Estas escuelas son administradas por los distritos escolares locales (en Los Ángeles, las administra la División de Educación para Adultos y Carreras del Distrito Unificado de Los Ángeles) y ofrecen programas de preparación para el GED y el diploma de preparatoria, además de clases de inglés como segundo idioma y de preparación para el examen de ciudadanía. Aquí tienes una lista de las escuelas para adultos administradas por el Distrito Unificado de Los Ángeles.
  • Bibliotecas públicas: Muchas bibliotecas pueden brindarte acceso gratuito al programa Career Online High School, que te permite tomar cursos para obtener tu diploma y un certificado profesional adicional al mismo tiempo. Aquí tienes información sobre cómo participar en este programa (en inglés) a través del sistema de bibliotecas públicas del condado de Los Ángeles.
  • Colegios comunitarios: La mayoría de los colegios comunitarios tienen un programa de preparación para el diploma de preparatoria o el GED. Las clases de los colegios comunitarios no son gratuitas, pero sí son de bajo costo. Además, tomar estos cursos a través de un colegio comunitario te puede facilitar la transición a los estudios superiores porque podrás inscribirte directamente a los programas de tu colegio comunitario.

Si tus estudios anteriores fueron en otro país

Si asististe a la preparatoria o a la universidad en otro país, y no estás en los Estados Unidos con una visa de trabajo o de estudiante, es posible que tengas que averiguar cómo se convalidan en los Estados Unidos tu experiencia laboral o tus acreditaciones educativas anteriores, y qué hacer si no es posible. (Si eres indocumentado, consulta esta sección).

Algunos puntos de partida que te pueden resultar útiles:

Obtener ayuda para solicitar empleo: Si tienes un título u otras acreditaciones de otro país, no necesariamente tienes que empezar de nuevo y volver a obtenerlas en Estados Unidos. La excepción son las licencias profesionales y las certificaciones estatales; puedes leer más sobre esto en la siguiente sección.

Si tienes dificultades para conseguir un trabajo que se ajuste a tus habilidades y experiencia, a veces es cuestión de tener redes de contactos, entender el mercado laboral o conocer las normas de solicitud de empleo en Estados Unidos. Los siguientes recursos pueden ayudarte:

  • Las bibliotecas públicas disponen de muchos recursos para la búsqueda de empleo, como talleres sobre la redacción de currículums y cartas de presentación, ayuda para las entrevistas de trabajo, información sobre las tendencias de los sectores y los salarios, y ayuda para encontrar ofertas de empleo. Aquí tienes una lista de recursos en línea (en inglés) de la biblioteca pública de Los Ángeles, pero también puedes visitar una sucursal cercana y obtener ayuda en persona de un bibliotecario.
  • Las asociaciones profesionales pueden ayudarte a familiarizarte con el mercado laboral local de tu sector, a conocer a profesionales de tu campo, a encontrar un mentor y a identificar qué necesitas para conseguir empleo. Busca por Internet una asociación de tu sector en tu zona, o prueba esta herramienta de búsqueda de asociaciones nacionales de CareerOneStop (en inglés y español).
  • Existen varios recursos en línea específicos para inmigrantes recién llegados con consejos para encontrar empleo y estudiar en Estados Unidos. Estos son dos ejemplos:
    • Jobversity (en inglés) es una biblioteca de recursos de la organización sin fines de lucro Upwardly Global, que se especializa en el asesoramiento laboral para inmigrantes recién llegados. Jobversity contiene videos y guías sobre cómo escribir un currículum, cómo prepararse para las entrevistas, qué ferias de carreras profesionales visitar y cómo obtener licencias y acreditaciones.
    • USAHello (varios idiomas) es un centro de recursos en línea para los inmigrantes recién llegados, con información sobre estudios, trabajo, inmigración, salud y otros aspectos de la vida en Estados Unidos.
Support for LAist comes from

Cómo obtener una licencia profesional: Si tenías una profesión autorizada, como médico, dentista, abogado o enfermero, tendrás que solicitar una nueva licencia reconocida en California. Este proceso lo supervisan distintas comisiones de concesión de licencias, por lo que variará según la profesión. Por lo general, tendrás que conseguir que tus acreditaciones educativas sean evaluadas por una agencia, y luego solicitar y aprobar un examen de licencia. Las comisiones de concesión de licencias para profesiones como la de dentista o médico también exigen capacitación adicional en Estados Unidos a través de un programa de residencia o de nivel avanzado.

Upwardly Global ha publicado una serie de guías sobre la concesión de licencias y certificaciones en California para once profesiones diferentes: contador, arquitecto, dentista, ingeniero, profesional de la informática, abogado, enfermero, farmaceuta, médico, fisioterapeuta y docente. Estas guías (todas ellas en inglés) te explican el proceso de evaluación de tus acreditaciones, la solicitud de un examen de licencia y lo que puedes esperar en términos de tiempo y costos para obtener la licencia. La organización también ofrece asesoramiento individualizado a los inmigrantes que reúnen ciertos requisitos y que quieren orientarse en el mercado laboral estadounidense, y ofrece servicios en varios idiomas.

Solicitud de ingreso en la educación superior: Si vives en Estados Unidos, llenarás tu solicitud como estudiante nuevo o de transferencia, no como estudiante internacional. Las solicitudes de estudiantes internacionales suelen ser para quienes viven en otro país y tratan de obtener una visa específicamente para estudiar en Estados Unidos.

Las universidades de cuatro años pueden pedirte que proporciones los expedientes académicos de la escuelas secundaria o postsecundaria para determinar tu elegibilidad. Algunas pueden pedirte que contrates un servicio de traducción profesional para los documentos que no estén en inglés. Puedes pedir a tus instituciones educativas los expedientes académicos y otra documentación, pero si no puedes conseguirlos, pregunta a la oficina de admisiones de la universidad a la que vas a solicitar el ingreso qué puedes hacer.

Si ya has realizado algunos cursos universitarios en otro país, hay casos en los que tus créditos pueden transferirse a una universidad estadounidense. Dependerá en gran medida de si la universidad a la que te presentas acepta créditos extranjeros y de las clases que hayas tomado. Llama a la oficina de admisiones de la universidad y averigua si aceptan créditos extranjeros, así como el proceso para que los evalúen para la transferencia de créditos. Puedes obtener más información sobre la transferencia de créditos en esta sección.

Ayuda financiera: Si no eres ciudadano estadounidense, puedes recibir ayuda financiera federal si eres un “no ciudadano elegible”, lo que incluye a personas con permiso de residencia, residentes permanentes condicionales, refugiados, asilados y personas en libertad condicional humanitaria. Tendrás que ingresar tu número de registro de extranjero cuando llenes la FAFSA. Puedes encontrar más detalles sobre el proceso de ayuda financiera para no ciudadanos elegibles en el sitio web de la Comisión de Ayuda Estudiantil (en inglés).

Clases de inglés y pruebas de aptitud: Si necesita reforzar tus conocimientos del inglés, puedes tomar clases de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés) en una escuela para adultos, un colegio comunitario o una escuela de idiomas privada. Puedes buscar clases cerca en la Guía del Inmigrante de California del Gobierno estatal (disponible en varios idiomas).

La mayoría de los colegios comunitarios ofrecen clases de ESL con y sin créditos. Las clases con créditos se enfocan en el uso del inglés en un entorno universitario, y abarcan la gramática, la lectura, la composición, la comprensión oral y la conversación. Si hablas inglés, pero el inglés no es tu idioma nativo, después de matricularte en un colegio comunitario se te pedirá que te sometas a una evaluación para determinar tu nivel de inglés. Así podrán asignarte al nivel de clase de ESL adecuado.

Las clases de ESL sin créditos son gratuitas y ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos del inglés que pueden necesitar para el trabajo, la escuela o la vida cotidiana, con algunos cursos especializados para preparar los exámenes de equivalencia de preparatoria o el examen de ciudadanía de Estados Unidos.

Si has cursado estudios secundarios fuera de Estados Unidos, es posible que las universidades de cuatro años te pidan que demuestres tus conocimientos del inglés con un examen como el TOEFL (Test of English as a Foreign Language). Consulta con la oficina de admisiones de la universidad para saber qué exigen exactamente.

Otras fuentes de recursos:

Muchos centros de recursos del sur de California ofrecen ayuda con el asesoramiento, la educación y el trabajo a inmigrantes y refugiados. Algunos de ellos son:

La Guía del Inmigrante de California, disponible en varios idiomas, es una colección de recursos del Gobierno estatal sobre cómo navegar por los servicios de inmigración, la educación, las prestaciones públicas y el empleo en California.

El Programa de Becas para Estudiantes Refugiados (Refugee Students Scholarship Program, en inglés) es una beca de reciente creación, dirigida por estudiantes, para refugiados y asilados que asisten a universidades de Cal State o UC.


Si eres indocumentado

Definitivamente, puedes cursar estudios superiores en California sin tener la ciudadanía estadounidense ni ser residente legal permanente. De hecho, el estado ha aplicado varias medidas para facilitar el proceso a los estudiantes indocumentados. Una de las cosas que hay que tener en cuenta es el precio de la colegiatura. Según el tiempo que lleves viviendo en el estado, puedes calificar para la matrícula para residentes del estado (que es unas tres veces más barata que la que pagan los estudiantes de fuera del estado) en una universidad pública de California. No tienes que ser beneficiario de DACA, puedes estar inscrito como estudiante de tiempo completo o de medio tiempo, y no importa la edad que tengas.

Solo tienes que cumplir tres condiciones:

  • Haber pasado al menos tres años en una escuela de California: Debes haber asistido a una escuela preparatoria, colegio comunitario o escuela para adultos de California durante al menos tres años. También es aceptable si has terminado tres años de cursos de preparatoria y asististe durante tres años a una escuela primaria o preparatoria de California.
  • Haber obtenido un diploma de preparatoria o un título de asociado en California: Debes haber obtenido tu diploma de preparatoria o certificado de finalización de estudios en una escuela de California, o haber aprobado un examen de equivalencia de preparatoria (GED, HiSet, TASC). Si no te graduaste de la preparatoria en California, también es aceptable si obtuviste un título de asociado en un colegio comunitario de California o cumpliste con los requisitos mínimos para la transferencia a una CSU o UC.
  • Firmar una declaración jurada: Debes confirmar por escrito que cumples los requisitos anteriores. Es posible que también tengas que presentar los expedientes académicos y otra documentación justificativa. Presenta tu declaración jurada una vez que hayas sido aceptado en una universidad y antes de la fecha límite especificada por la universidad.

Estas condiciones forman parte de una ley denominada AB 540, que se amplió con una legislación posterior. Verás la frase “AB 540-elegible” en muchas solicitudes y hojas informativas. Puedes leer más sobre el proceso AB 540 en esta página informativa de Cuyamaca College (en inglés y español) o en esta otra de la organización sin fines de lucro Immigrants Rising (en inglés y español). Otras cosas que debes tener en cuenta:

Tienes opciones después de la graduación. Tener autorización de trabajo bajo DACA, obviamente, abre más oportunidades laborales después de terminar los estudios. Pero incluso si no tienes DACA, hay maneras de continuar tus estudios o trabajar como trabajador independiente para ganarte la vida. Aquí está la guía de Immigrants Rising con más detalles en inglés (aquí hay otras guías en español); también publican conversaciones y consejos sobre vías laborales en Instagram.

Llena una solicitud Dream Act de California para obtener ayuda financiera. Los estudiantes indocumentados no tienen acceso a ayudas financieras federales, pero sí a las estatales, como la subvención Cal Grant, si cumplen ciertos requisitos. Si este es tu caso, deberás llenar una solicitud Dream Act de California, y no una FAFSA. Si presentas el formulario equivocado, tu solicitud podría retrasarse. Aquí encontrarás más información sobre la solicitud Dream Act de California de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California. El sitio web está en inglés, pero puedes encontrar más información en otros idiomas aquí, con enlaces a copias de la solicitud en papel en español.

Puede que las propias universidades te ofrezcan ayudas adicionales. Aunque no puedas acceder a ayudas federales, algunas universidades compensan la diferencia con sus propios programas de trabajo y estudio, subvenciones o becas. Llama a la oficina de ayuda financiera o de becas de las universidades que te interesen, o consulta sus sitios web para ver qué recursos ofrecen.

Muchas becas no requieren prueba de residencia ni ciudadanía. Las siguientes organizaciones están al día de todas estas becas:

Habla con alguien para que te ayude. Muchas universidades en California tienen departamentos o grupos de estudiantes que apoyan a los estudiantes indocumentados en el campus. También ayudan a futuros estudiantes con la ayuda financiera, a navegar por el mundo universitario y a preparar solicitudes. Busca los contactos disponibles en los colegios comunitarios, las CSU y las UC en este mapa de la organización Campaign for College Opportunity (en inglés y español).


Si eres padre, madre o cuidador

Si tienes hijos pequeños en los que pensar mientras también vas a la universidad, aquí tienes recursos que pueden ayudarte:

Cuidado infantil en el campus: Esta opción está disponible en muchos colegios comunitarios, así como en universidades como Cal Poly Pomona, Occidental, UC Irvine y CSU Long Beach. Algunas de estas escuelas, principalmente los colegios comunitarios, ofrecen cuidado gratuito o de bajo costo como parte de sus programas de educación temprana, donde los estudiantes que estudian desarrollo infantil obtienen experiencia práctica trabajando con niños bajo supervisión. Algunas escuelas ofrecen incluso más: El L.A. Valley College cuenta con un Centro de Recursos Familiares (en inglés) que no solo ofrece servicios de cuidado infantil, sino también clases para padres, orientación individual, asesoramiento y otros servicios de apoyo. Investiga con la escuela qué tipo de recursos tiene para apoyar a los padres y a las familias.

Otros servicios de cuidado infantil gratuitos o de bajo costo: Una agencia local de recursos y referencias para el cuidado infantil (en inglés) puede ayudarte a encontrar un proveedor de servicios de cuidado infantil y averiguar si calificas para servicios gratuitos o subvencionados.

Alojamiento para familias: Algunas universidades cuentan con viviendas familiares en el campus para que los estudiantes con hijos puedan tener un acceso más cómodo a los recursos de la universidad. Varias universidades locales ofrecen alojamiento para familias, como CSU Northridge, UCLA y UC Riverside (todos los sitios web en inglés).

Programas virtuales y horarios flexibles: más información aquí.

Subvenciones para el cuidado infantil: Puedes obtener dinero reservado específicamente para padres y madres que asisten a la universidad. Aquí tienes dos formas:

  • La subvención federal Child Care Access Means Parents In School (CCAMPIS) subvenciona el cuidado infantil en el campus para los padres con bajos ingresos que cursan estudios de educación superior. (El sitio web está en inglés, pero tiene información para que las personas que no hablan inglés puedan obtener ayuda).
  • La subvención Cal Grant ofrece hasta $6,000 a los estudiantes que reúnan los requisitos (varios idiomas) y tengan hijos a su cargo, además de lo que ya puedas obtener de la subvención Cal Grant.

Tienes que llenar un formulario de ayuda financiera y cumplir ciertos requisitos de ingresos para calificar. Lee más sobre el proceso de ayuda financiera en esta sección.

Apoyo a padres que reciben CalWORKS: Si recibes asistencia pública del programa CalWORKS, también eres elegible para recibir apoyo especializado en las universidades públicas. El personal de CalWORKS de la universidad puede ayudarte con los trámites del condado y con las oportunidades de trabajo y estudio.

Otro programa, Cooperative Agencies and Resources for Education (CARE), está dirigido a familias monoparentales y presta ayuda de asesoramiento, alimentación, transporte y tutoría, entre otros. CARE forma parte de los Programas y Servicios de Oportunidad Extendida (Extended Opportunity Programs & Services, EOPS), financiados por el estado, que se encuentran en todos los colegios comunitarios. Para beneficiarte de estos programas, deberás cumplir los requisitos de EOPS y recibir ayuda económica del estado. Consulta con tu universidad para conocer los requisitos completos de los programas EOPS y CARE.


Si estás o estuviste en las fuerzas armadas

Fondos militares para estudios: Los veteranos y los miembros de las fuerzas armadas en activo reciben prestaciones educativas del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA), que pueden cubrir una gran parte de los costos.

  • Los proyectos de ley Post-9/11 GI Bill y Montgomery GI Bill cubren hasta 36 meses de colegiatura, y la elegibilidad depende de cuándo y cuánto tiempo hayas prestado servicio. El Post-9/11 GI Bill cubre el costo total de la matrícula para residentes del estado en las universidades públicas (o una cantidad máxima fija para las universidades privadas) y proporciona estipendios para vivienda y libros. El Montgomery GI Bill consiste en una cantidad mensual fija que se paga directamente a los estudiantes a lo largo de todo el programa de estudios. El hecho de que vayas a estudiar de tiempo completo o de medio tiempo, en persona o en línea, o de si vas a obtener un título o una acreditación a corto plazo, probablemente marcará la diferencia en cuanto al programa que más te convenga. El sitio web de Military Times tiene una útil comparación (en inglés) para ayudarte a sopesar tus opciones.
  • Si estás en servicio activo y destinado en California, puedes calificar para una exención de cuotas universitarias para no residentes (en inglés), lo que te permitiría acceder a las tasas de matriculación para residentes del estado de las universidades públicas.
  • El programa Yellow Ribbon del VA también puede brindarte fondos adicionales para los gastos que los proyectos de ley GI no cubren, pero tienes que cumplir unos requisitos mínimos basados en tu servicio, y tu universidad debe participar en el programa. Aquí encontrarás más detalles del VA, junto con una lista de las universidades que actualmente participan en el programa Yellow Ribbon (en inglés).

También hay muchos beneficios disponibles para veteranos con discapacidades, miembros de las fuerzas armadas que aspiran a ser docentes, dependientes de militares y muchos más grupos. Consulta más detalles en CalVet (en inglés).

Clasificación “military friendly”: Algunas universidades tienen una clasificación de “aliada militar” (military friendly) otorgada por la encuesta Military Friendly Schools, realizada por una compañía privada que analiza qué universidades ofrecen beneficios, recursos y programas para militares y sus familias. Consulta los resultados de la encuesta para las universidades de California aquí (en inglés).

Prioridad como estudiante de transferencia: En California, a los estudiantes veteranos que asisten a colegios comunitarios les dan prioridad de transferencia al sistema CSU y UC una vez que hayan cumplido con los requisitos de transferencia. (Obtén más información sobre la transferencia en esta sección.) El VA pone a tu disposición varias guías y herramientas para ayudarte a elegir una universidad, comparar los beneficios de GI Bill en diferentes universidades y solicitar el programa que más te convenga.

Créditos por la experiencia militar: El trabajo que hiciste en las fuerzas armadas puede traducirse en créditos académicos y acercarte más a la compleción del programa que si empezaras desde cero. Más información en esta sección.

Centros de recursos para veteranos: Muchas universidades disponen de centros para asesorar a futuros estudiantes veteranos y facilitar su transición. Busca uno y pregunta cómo se aplican tus beneficios y qué servicios o recursos tienen para veteranos. La herramienta de búsqueda BigFuture de College Board (en inglés) te permite filtrar las universidades que tienen consejeros para veteranos. También puedes buscar en el centro de servicios para veteranos CalVet más cercano (en inglés) para obtener más información general sobre los beneficios.


Si tienes más de 50 años

Si buscas cursos baratos o gratuitos orientados a personas mayores, los centros para adultos mayores y las bibliotecas públicas ofrecen clases de arte, actividades recreativas, idiomas, informática y mucho más, mientras que los programas de educación continua sin créditos de las universidades de todo el estado ofrecen cursos de historia, finanzas y salud.

Pero si eres un adulto mayor y buscas obtener una acreditación, o quizás un cambio de carrera, es posible que necesites recursos diferentes. Te presentamos algunos que pueden ayudarte:

¿Quién contrata a trabajadores de más edad? Uno de los mayores desafíos para quienes buscan empleo es averiguar qué industrias o trabajos ofrecen más oportunidades a los trabajadores mayores. Este informe del 2019 de la Oficina de Estadísticas Laborales (en inglés) destaca los empleos de rápido crecimiento que también emplean a una gran proporción de trabajadores mayores de 55. Los principales empleos incluyen tasadores de bienes raíces, escritores técnicos, preparadores de declaraciones de impuestos y administradores de propiedades.

La Oficina de Estadísticas Laborales también recoge los empleos en los que los trabajadores mayores de 55 años constituyen al menos un tercio de los empleados de la profesión. La lista incluye archivistas, conservadores, clérigos, correctores y transcriptores médicos. El Programa del Compromiso de Empleadores de AARP también publica una lista de empleadores comprometidos a contratar a trabajadores de todas las edades. Consulta la lista de compañías aquí (en inglés).

Colegiatura gratuita para mayores de 60 años: El sistema de CSU cuenta desde hace tiempo con un programa para mayores de 60 años (en inglés) que exime del costo de la colegiatura y de la mayoría de las cuotas a los estudiantes de más de 60. Pero es importante tener en cuenta que cada universidad decide a su propia discreción el número de exenciones de este tipo que otorga a sus alumnos, por lo que puede no estar disponible en todas las CSU. Además, en los casos en que sí están disponibles, los estudiantes de los programas para mayores de 60 años tienen la última prioridad en la inscripción, es decir, solo podrán inscribirse si sobran plazas. La exención tampoco se aplica si estás tomando clases a través de un programa de educación suplementaria. Universidades como CSU Dominguez Hills también tienen un centro para adultos mayores (en inglés) en el campus para prestar servicios a este segmento de estudiantes.

Por otro lado, CSU Long Beach cuenta con su propio programa de titulación para adultos mayores (en inglés), que reduce drásticamente las cuotas a los estudiantes mayores de 60 años. Ponte en contacto con su división de servicios de matriculación para obtener más detalles.

Capacitación y orientación para adultos mayores: Estos son algunos programas y talleres que pueden proporcionar una ayuda más personalizada a los adultos mayores que tratan de navegar por el sistema educativo y la fuerza laboral:


Si necesitas ayudas de vivienda o alimentarias

Si no estás seguro de si vas a tener un lugar permanente y adecuado para vivir mientras estudias en la universidad, los siguientes recursos pueden resultarte útiles:

Indica tu situación de vivienda en la FAFSA: El formulario de ayuda financiera FAFSA te permite especificar si eres una persona joven (menor de 24 años) sin vivienda o en riesgo de quedarse sin hogar. Esta categoría incluye las siguientes circunstancias: no tienes vivienda fija, regular o adecuada, vives en un motel o en un carro, vives temporalmente con otras personas cuando no tienes donde ir, huyes de progenitores abusivos. En estos casos, los departamentos de ayuda financiera de las universidades podrán ponerte en contacto con programas universitarios o de asistencia en materia de vivienda y otras necesidades básicas.

El formulario también pregunta si una preparatoria, un programa de vivienda de transición o un albergue te ha otorgado oficialmente la clasificación de persona sin hogar. Si tu respuesta es afirmativa, la oficina de ayuda financiera de la universidad puede pedirte que aportes documentación. Si no la tienes, la universidad puede verificar por su cuenta tus circunstancias de vivienda. Contacta con la oficina de ayuda financiera de la universidad para más detalles.

La FAFSA también te preguntará si estás “sin acompañante”, es decir, si no resides con tus padres o tutores legales. Si marcas la casilla “sí”, tendrás la opción de no presentar la información financiera de tus padres y solicitarla como estudiante independiente.

Aquí encontrarás más información (en inglés) de la Comisión de Ayuda Estudiantil sobre cómo llenar la FAFSA como persona sin vivienda o en riesgo de quedarse sin hogar.

“Orientación entre pares” en el campus: El programa Campus Peer Navigator del condado de Los Ángeles proporciona enlaces comunitarios en 21 campus de colegios comunitarios para ayudar a los estudiantes que sufran inestabilidad de vivienda a conectarse con los recursos académicos y del condado. Todos los enlaces comunitarios son exalumnos de colegios comunitarios que también pasaron por situaciones de inestabilidad de vivienda. Consulta la lista de personas que proporcionan orientación entre pares (en inglés) en los campus que forman parte del programa.

Programas de necesidades básicas: Muchas universidades tienen bancos de alimentos y programas para poner a los estudiantes en contacto con recursos de vivienda comunitaria, programas de asistencia gubernamentales, como CalFresh, y ayudas de transporte, entre otras necesidades básicas. Ponte en contacto con la universidad y pide más información sobre la ayuda que ofrecen para las necesidades básicas, o busca más detalles en el sitio web de la universidad. Sus departamentos podrán explicarte los recursos disponibles para tu situación particular, incluso si aún no estás matriculado en la universidad.

Exención de la tasa de solicitud: Si tus ingresos están por debajo de un determinado nivel, puedes obtener una exención de la tasa de solicitud de ingreso a la universidad y de las pruebas de acceso, como el SAT. Más información aquí.

Programa y Servicios de Oportunidad Extendida (EOPS): Todos los colegios comunitarios de California tienen un programa EOPS (a veces llamado EOP&S) que apoya a los estudiantes de bajos ingresos. Las universidades Cal State y cuatro universidades UC tienen un programa similar llamado EOP. Estos programas te proporcionan asistencia para libros y transporte, asesoramiento individual, tutoría y asesoría para solicitar ayudas financieras. (La información de todos estos sitios web está en inglés). Para disfrutar de estos beneficios, tendrás que solicitar EOPS o EOP y cumplir con los requisitos de ingresos y académicos. Es posible que también tengas que demostrar que tienes una “dificultad educativa”, como ser estudiante universitario de primera generación. Busca los programas EOP o EOPS de las universidades en sus sitios web o ponte en contacto con un funcionario del programa para conocer los detalles específicos de elegibilidad. EOPS también tiene una rama llamada CARE, dirigida a los padres solteros, y otra llamada NextUp, para jóvenes que están o estuvieron en el sistema de cuidado adoptivo temporal.

Organizaciones comunitarias: Muchas universidades tienen asociaciones con organizaciones comunitarias que apoyan a los estudiantes que no tienen hogar. Aquí tienes algunas de ellas (todos los sitios web están en inglés):

  • La organización Jovenes Inc., con sede en Boyle Heights, ofrece subsidios de alquiler a estudiantes de colegios comunitarios que se encuentran en situación de inseguridad de vivienda en el este y el sureste de Los Ángeles. No hay límite de edad, y estos servicios también están a disposición de estudiantes con hijos.
  • Safe Place For Youth ofrece orientación educativa, talleres de empleo y ayuda para pasantías a jóvenes sin hogar.
  • El Los Angeles LGBT Center ofrece alojamiento a corto plazo, programas de empleo, asesoramiento universitario, becas y tutoría para jóvenes de 18 a 24 años que no tienen hogar.
  • El programa Opportunity House consta de una comunidad residencial con 50 camas que proporciona alojamiento y apoyo social y de salud las 24 horas del día a estudiantes universitarios. Para participar en el programa hay que estar inscrito en un centro educativo del condado de Los Ángeles.
  • El Trojan Shelter y el Bruin Shelter son pequeños complejos de viviendas gestionados por estudiantes para jóvenes sin hogar y matriculados en una institución universitaria de dos o cuatro años. Los residentes disponen de duchas comunes, casilleros y comidas diarias, y se les asigna un asesor. A mediados del 2021, el Trojan Shelter estaba lleno, y la apertura del Bruin Shelter se ha retrasado, pero te recomendamos que contactes con los organizadores para estar al día de las vacantes.
  • It Takes a Village, un esfuerzo conjunto de Searchlight Society y Victor Valley College, ofrece apoyo en materia de alojamiento y asesoría a los estudiantes de ese colegio comunitario que no tienen hogar.

Becas: Encontrarás becas dirigidas específicamente a estudiantes sin hogar en las páginas del National Center for Homeless Education y Scholarships.com (ambas en inglés).


Si estás o estuviste en el sistema de cuidado adoptivo temporal (foster care)

Hay algunos recursos específicos para estudiantes vinculados al sistema de cuidado adoptivo temporal. (Si enfrentas inseguridad de vivienda o alimentaria, asegúrate de leer también la sección correspondiente de esta guía).

Programa de subvenciones Chafee para jóvenes en el sistema de cuidado adoptivo temporal (en inglés): Esta subvención gubernamental ofrece hasta $5,000 al año para cubrir los gastos educativos de los jóvenes que están o estuvieron en hogares de acogida. Tienes que haber estado en sistema de cuidado adoptivo temporal al menos un día entre los 16 y los 18 años, tener necesidad económica y solicitar la subvención antes de cumplir los 26 años.

Flexibilización de los criterios para obtener Cal Grants: Si estás o estuviste en el sistema de cuidado adoptivo temporal y tienes menos de 26 años, puedes tener más acceso a los fondos de Cal Grant a través de la subvención Cal Grant B para jóvenes de crianza. Por ejemplo, si ya eras elegible para la subvención Cal Grant B (reservada para estudiantes de bajos ingresos), como joven en el sistema de cuidado adoptivo temporal podrías renovar esa subvención por ocho años de estudios, en lugar de los seis años predeterminados. También podrías solicitar la beca para estudiantes de preparatoria hasta que cumplas 26 años, mientras que la elegibilidad por defecto es solo para los estudiantes de último año de preparatoria y los que se graduaron el año pasado. Para más información, consulta el sitio web de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California (información disponible en varios idiomas).

NextUp y Guardian Scholars: El programa NextUp, también conocido como CAFYES (Agencias Cooperativas para el Apoyo Educativo para los Jóvenes de Crianza), y el programa Guardian Scholars forman parte de los Programas y Servicios de Oportunidad Extendida (EOPS), financiados por el estado, disponibles en todos los colegios comunitarios, y de los Programas de Oportunidad Extendida (EOP), disponibles en las universidades Cal State y en algunas universidades UC. Su objetivo es ayudar a inscribir y mantener a los jóvenes de acogida en las universidades públicas de California y proporcionarles asesoramiento, apoyo académico, tutoría y ayudas para libros de texto y transporte.

Aunque todos los colegios comunitarios tienen un programa EOPS, no todos los campus tienen servicios específicos para jóvenes de crianza. Es recomendable ponerse en contacto con la universidad y preguntar antes de solicitar el ingreso. Aquí tienes un directorio de todos los servicios para jóvenes en el sistema de cuidado adoptivo temporal en las universidades de Cal State (en inglés). Puedes consultar los sitios web de cada universidad UC para conocer sus propios programas. Reciben diferentes nombres: por ejemplo, UCLA tiene Bruin Guardian Scholars, mientras que UC Berkeley tiene Hope Scholars y UC Irvine tiene Foster Youth Resilience in Education (todos los sitios web están en inglés).

Enlaces comunitarios de la Foster Youth Success Initiative: Cada colegio comunitario tiene un enlace comunitario al que puedes acudir para que te ayude con el proceso de solicitud, la ayuda financiera y cualquier pregunta que puedas tener sobre el colegio. Llama a un colegio comunitario o busca en su sitio web para averiguar cómo ponerte en contacto con un enlace comunitario.


Si tus padres no fueron a la universidad

Si tus padres nunca fueron a la universidad o no terminaron los estudios universitarios, se te considera un estudiante de primera generación. Dado que los estudiantes de primera generación tienen menos probabilidades de contar con la orientación de miembros de la familia con experiencia en el ámbito de la educación superior, existen varios recursos de ayuda específicos para ellos.

Ten en cuenta que las universidades pueden tener diferentes definiciones de lo que se considera “primera generación”: para algunas, la definición incluye que los padres no terminaron una carrera, mientras que otras especifican que los padres no asistieron a ninguna universidad en absoluto. Lo mejor es que consultes con cada universidad para ver cuál es su criterio.

Programas Summer Bridge: Muchas universidades tienen un programa de verano para ayudar a los estudiantes a familiarizarse con el entorno universitario y facilitarles la transición. El programa Summer Bridge puede incluir clases de organización de horarios y orientación sobre los servicios que se ofrecen en el campus. También ofrecen la oportunidad de conectar con otros estudiantes de primera generación de la misma institución. Comunícate con la universidad o busca en su sitio web para ver si tiene un programa Summer Bridge y para averiguar cómo solicitarlo.

Programa y Servicios de Oportunidad Extendida (EOPS): El programa EOPS (a veces llamado EOP&S) se ofrece en todos los colegios comunitarios de California. Hay un programa similar llamado EOP en las universidades Cal State y en cuatro universidades UC: Berkeley, Santa Cruz, Davis y Santa Barbara (las otras universidades UC tienen programas similares con otros nombres). Los estudiantes con bajos ingresos (con un aporte económico previsto de cero) y de primera generación son elegibles. Tienes que solicitar el programa (consulta con la universidad sobre los requisitos de solicitud). Una vez te acepten, estos programas pueden proporcionarte asesoramiento individual, así como ayuda con los libros, el transporte, las solicitudes de asistencia financiera y mucho más. Comunícate con la universidad o busca en su sitio web para encontrar más detalles.

Programas TRIO: El Gobierno federal tiene ocho programas de oportunidades educativas conocidos como TRIO. Uno de los programas TRIO ayuda a los estudiantes universitarios de bajos ingresos que son de primera generación o tienen una discapacidad. La ayuda va dirigida a quienes desean obtener un título de asociado con el objetivo final de transferirse a una universidad de cuatro años. El programa ofrece asesoramiento individualizado y apoyo académico, tutoría y asesoría en el proceso de transferencia. Para beneficiarte del programa TRIO, tendrás que solicitarlo. Consulta con la universidad cuáles son los requisitos de admisión.

Becas para estudiantes de primera generación: Hay bastantes oportunidades de becas para estudiantes de primera generación. Aquí tienes una herramienta de búsqueda de RiseFirst (en inglés).

Apoyo en el campus: Además de los programas oficiales Summer Bridge, muchas universidades tienen grupos de estudiantes o centros de recursos diseñados para prestar apoyo a estudiantes de primera generación. (Ejemplos: el programa First To Go de UCLA, el centro First Generation Plus Success Center de USC, el programa de orientación GenExcel de CSU Long Beach, y muchos más; todos los sitios web están en inglés). Pregunta por los recursos para estudiantes de primera generación en la universidad que te interese y averigua qué pueden ofrecerte.


Si estás o estuviste encarcelado

Estudiantes actualmente encarcelados

Todas las prisiones de California ofrecen programas educativos, que van desde el GED y cursos de alfabetización hasta programas vocacionales. Alguna también ofrecen títulos de asociado y certificados, o incluso licenciaturas, pero lo más probable es que el costo no esté cubierto. Esto es lo que debes saber:

Puedes calificar para la colegiatura gratuita bajo la subvención Promesa de Colegios de California. Las personas encarceladas de bajos ingresos son elegibles para la subvención Promesa de Colegios de California (en inglés y español), que los exime de las cuotas de matriculación en determinados colegios comunitarios, si cumplen todos los demás requisitos.

Es posible que califiques para una subvención Pell Grant. La subvención federal Pell Grant, reservada para estudiantes de bajos ingresos, solo está disponible para las personas encarceladas que están en un centro penitenciario local, municipal o del condado, o para menores. Si estás en una prisión federal o estatal, actualmente no eres elegible, pero este requisito cambiará pronto. A partir del 1 de julio del 2023, cualquier persona que se encuentre en una prisión federal o estatal, independientemente de la condena o la duración de la sentencia, podrá calificar para la subvención Pell Grant si cumple con otros requisitos de la subvención (en inglés). Esto se debe a un proyecto de ley de gastos aprobado por el Congreso en diciembre del 2020 que revirtió las restricciones de larga data sobre las subvenciones Pell Grant para personas encarceladas. Recordatorio: tendrás que llenar la solicitud FAFSA para determinar si eres elegible.

No podrás obtener préstamos estudiantiles federales ni subvenciones Cal Grant. Independientemente de que estés en un centro penitenciario de adultos o de menores, no podrás optar a los préstamos estudiantiles federales ni a las subvenciones Cal Grant hasta que no salgas de la cárcel.

Inscribirte en un programa de educación superior puede acortar tu condena. En las prisiones del estado de California, los presos que se inscriban en un programa educativo pueden obtener créditos por hitos o por méritos educativos, que podrían adelantar las audiencias de libertad condicional o la puesta en libertad. Solo aquellos que estén cumpliendo una sentencia de muerte o de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional no optarían a este tipo de créditos.

Esta hoja informativa del Centro de Justicia del Consejo de Gobiernos Estatales (en inglés) brinda más información sobre los programas educativos que se ofrecen en las prisiones de California y cómo funcionan. Y la página de la Comisión Federal de Ayuda Estudiantil (en inglés) incluye información sobre ayudas financieras para estudiantes encarcelados.

Estudiantes anteriormente encarcelados

El grupo de defensa de la reincorporación Root and Rebound tiene una extensa guía paso a paso (en inglés) para expresos que estén pensando en cursar estudios superiores. A continuación resumimos los aspectos básicos:

Las universidades de California no preguntarán sobre tu historial con el sistema judicial (con algunas excepciones). Aunque algunas universidades nunca han preguntado por los antecedentes penales de los candidatos en sus formularios de solicitud, ahora está expresamente prohibido en todo el estado en virtud de una ley aprobada en el 2020 de “prohibición de esta casilla” en las solicitudes universitarias. Esta legislación entró en vigor en otoño del 2021.

Sin embargo, debido a que las personas condenadas por delito mayor siguen teniendo prohibido obtener ciertas licencias profesionales o trabajar en el cuerpo policial, estos programas pueden preguntar por delitos mayores anteriores y prohibir la admisión de quienes tengan condenas. (La guía de Root and Rebound incluye más detalles sobre los trabajos que suelen tener más barreras para personas con antecedentes penales).

Puedes obtener ayuda financiera. Una vez que salgas de la cárcel, no tendrás que hacer frente a la mayoría de las restricciones a las ayudas financieras federales que se aplican a las personas encarceladas. Hay una excepción: si cumpliste una condena civil involuntaria por delito sexual no podrás optar a las subvenciones Pell Grant.

Anteriormente, las personas condenadas por un delito de drogas mientras recibían ayuda estudiantil federal no podían volver a recibirla sin terminar antes un programa de rehabilitación de drogas acreditado. Sin embargo, esa disposición se está eliminando gradualmente, y si ves una pregunta al respecto en la FAFSA, tu respuesta no afectará tu elegibilidad para recibir ayuda. Lee más sobre la ayuda financiera federal (en inglés) para expresos en la página de la Comisión Federal de Ayuda Estudiantil.

También podrás optar a ayudas financieras estatales, incluida la subvención Cal Grant, una vez que salgas de la cárcel.

Las organizaciones universitarias pueden ayudarte con las admisiones, el alojamiento, los suministros y mucho más. Muchos grupos de estudiantes y centros de recursos ayudan a quienes han estado involucrados en el sistema de justicia a hacer la transición a la educación superior, incluso ayudan con el proceso de admisión y los conectan con organizaciones de vivienda comunitaria o con la obtención de suministros o ayuda académica. A continuación, enumeramos algunos de los programas que ofrecen las universidades públicas de California. Puedes buscar en los sitios web de otras universidades para ver si tienen programas similares.

  • El programa Project Rebound es una red de nueve universidades CSU que apoya a expresos que ahora están cursando estudios superiores. Ayuda a los futuros estudiantes a informarse sobre el proceso de admisión, los asesora sobre las solicitudes de ayuda financiera, los ayuda con los servicios de empleo y de carreras profesionales, y les ofrece oportunidades de tutoría y mentoría. En el área de Los Ángeles, el programa Project Rebound se encuentra en Cal State L.A., Cal State Fullerton, Cal State Long Beach, Cal State Northridge y Cal Poly Pomona. Project Rebound de Cal State Fullerton también administra un programa de alojamiento para estudiantes expresos.
  • La red Rising Scholars Network, que forma parte de la sección filantrópica del sistema de colegios comunitarios de California, tiene programas en los colegios comunitarios de todo el estado para apoyar a personas que anteriormente estuvieron en la cárcel y que ahora están cursando estudios superiores. Consulta el directorio de todos los colegios y programas aquí (en inglés).
  • La iniciativa Underground Scholars Initiative, que se encuentra en UCLA, UC Irvine y UC Riverside (así como en otras universidades UC en California), se dedica a crear una vía entre las prisiones y el sistema de educación superior, así como a defender las necesidades de estudiantes expresos en las universidades.

Si tienes una discapacidad

Tienes derecho a recibir adaptaciones en la educación superior, tanto si tienes una discapacidad física, de aprendizaje, psicológica o cualquier otra contemplada en la Ley para Estadounidenses con Discapacidades. Algunas cosas que debes saber, antes y después de matricularte:

Conoce tus derechos. Según la Ley para Estadounidenses con Discapacidades y la sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, no se te puede negar la admisión a la educación superior por motivo de discapacidad, y tienes derecho a recibir adaptaciones razonables en cualquier centro educativo que reciba financiación federal. Pero aquí está el truco: los centros educativos pueden evitar proporcionar adaptaciones si el costo es excesivo o si el centro tiene que cambiar fundamentalmente la naturaleza del programa para cumplir con la normativa. La organización sin fines de lucro Understood, defensora de los derechos de las personas con discapacidades, ofrece más detalles sobre los derechos y las adaptaciones en este resumen.

La oficina de recursos para personas con discapacidades de la universidad que elijas es tu principal punto de contacto. Puede tener diferentes nombres: por ejemplo, "Programas y Servicios para Estudiantes con Discapacidades" o "Servicios de Accesibilidad para Estudiantes" en los colegios comunitarios, y "Centro de Educación Accesible" en UCLA. Este será el principal canal para conseguir las adaptaciones que necesitas en la universidad, o para obtener información sobre la accesibilidad antes de solicitar el ingreso.

Si tuviste un IEP (Plan Educativo Individualizado) o un Plan 504 en la preparatoria, estos no se trasladan a la educación superior. En su lugar, tendrás que comunicar tus necesidades a la oficina de recursos para personas con discapacidades de la universidad, que se encargará de facilitarte las adaptaciones necesarias. Si la universidad no dispone de una oficina de recursos para personas con discapacidades, consulta con un funcionario de admisiones o un enlace comunitario para que te pongan en contacto con la persona adecuada.

Averigua qué tipo de adaptaciones han proporcionado las universidades en el pasado. Muchas universidades darán a los futuros estudiantes una idea general de los tipos de adaptaciones que ofrecen, ya sean académicas, de vivienda o de transporte. Puedes empezar con una herramienta de búsqueda como BigFuture, de College Board (en inglés), que te permite filtrar las universidades que tienen servicios o programas para estudiantes con discapacidades que van más allá de los mínimos exigidos por la ley. Los sitios web de las universidades también pueden tener una lista general de adaptaciones, servicios y personas a las que dirigirse para obtener más información. En estos enlaces encontrarás los resúmenes del sistema de la Universidad de California (UC), las universidades Cal State y los colegios comunitarios de California (todos los sitios web están en inglés).

Antes de que te matricules, las universidades no pueden darte una lista completa de las adaptaciones disponibles; no pueden prometerte que te las concederán hasta que te hayas matriculado y tramites tu solicitud oficial. Así que, si buscas información sobre una adaptación que no se menciona en el sitio web, lo único que puedes hacer de momento es preguntar a la oficina de recursos para personas con discapacidades qué adaptaciones ha proporcionado la universidad en el pasado, especialmente para aquellos con discapacidades similares a las tuyas.

La gama de adaptaciones disponibles varía según la universidad, pero entre las más comunes sobre las que puedes preguntar se encuentran la prioridad en la inscripción de clases, el estacionamiento accesible, el acceso a programas de transferencia de voz a texto, el uso de calculadoras o computadoras portátiles durante los exámenes y el permiso para grabar clases.

Hazte una idea de si tendrás un entorno de apoyo. El hecho de que una universidad esté obligada por ley a proporcionar adaptaciones no siempre significa que esté bien equipada para apoyar a los estudiantes con discapacidades. Si visitas la universidad o hablas con la oficina de recursos para personas con discapacidades, intenta averiguar qué tipo de entorno fomentan. ¿Se promueve a la oficina de recursos para personas con discapacidades dentro de la escuela? ¿Está integrada en otros servicios para estudiantes o está aislada? ¿Está el personal dispuesto a ayudarte y a responder a tus preguntas, o tienes que esforzarte para conseguir la atención de alguien? ¿Es fácil acceder a los servicios de tutoría, o tendrías que pagar un servicio externo para obtener ayuda?

Escuchar las experiencias de otros estudiantes también será valioso. Pide a la oficina de recursos para personas con discapacidades que te ponga en contacto con estudiantes con discapacidades similares a la tuya. También puedes intentar ponerte en contacto con grupos de estudiantes relevantes para plantearles tus preguntas.

Una vez que te hayas matriculado, regístrate en la oficina de recursos para personas con discapacidades para solicitar las adaptaciones. No tienes que revelar tu discapacidad al presentar la solicitud, y las universidades no están legalmente autorizadas a preguntarte sobre ella, así que la única manera de que una universidad conozca tus necesidades es que tú te registres en la oficina de recursos para personas con discapacidades. Llama a la oficina o busca en el sitio web de la universidad para averiguar cómo solicitar adaptaciones y el tipo de documentación requerida.

Habla con los profesores sobre tus necesidades. Si te registras con una discapacidad en la universidad, la administración suele notificar a tus profesores lo que necesitas. Pero suele ser útil ponerse en contacto directamente con los profesores antes de que empiecen las clases para asegurarse de que estén al tanto y de que te vayan a facilitar las adaptaciones desde el primer día. Si un profesor se niega a concederte las adaptaciones que necesitas, coméntalo con la oficina de recursos para personas con discapacidades y con cualquier otro defensor de la universidad, ya sea un profesor que te apoye o un grupo de defensa de los estudiantes, y averigua cuáles son tus opciones para encontrar una solución.


Si eres miembro de la comunidad LGBTQ+

Muchas universidades en California cuentan con recursos para apoyarte en tu acceso a la educación superior. Aquí tienes un resumen breve:

Derechos legales: Las leyes federales y estatales prohíben a los colegios y universidades discriminar a los estudiantes por motivo de orientación sexual o identidad de género. Esto significa que a los estudiantes no se les puede negar la admisión, la ayuda financiera, el empleo, el acceso a los programas académicos ni el alojamiento por pertenecer a la comunidad LGBTQ+. También significa que los estudiantes transgénero tienen derecho a una vivienda y a acceder a los baños y a los vestuarios acordes con su identidad de género.

Estas leyes se aplican a todas las escuelas públicas y privadas no religiosas que reciben financiación federal o estatal. Sin embargo, las escuelas religiosas pueden solicitar una exención de la norma, lo que ha supuesto un punto de fricción particular para los estudiantes LGBTQ+ en algunas universidades cristianas. Aquí hay una lista de las escuelas en California que han solicitado exenciones (en inglés). El grupo sin fines de lucro Campus Pride también tiene una lista de escuelas de todo el país que han solicitado exenciones (en inglés).

Puedes encontrar más detalles sobre los derechos legales de los estudiantes LGBTQ+ en California en la ACLU del Sur de California (en inglés). La organización legal Lambda Legal también publica información específica para estudiantes transgénero de nivel universitario (en inglés y español).

Campus Pride Index: Este sitio web proporciona un resumen general de las políticas y programas de inclusión LGBTQ+ de las universidades (en inglés) y les otorga una calificación de un máximo de cinco estrellas. A cada universidad se le da una calificación basada en el nivel de aceptación que tenga de la comunidad LGBTQ+ que verifica si las universidades permiten a los estudiantes cambiar su identidad en los registros académicos, si amplían la cobertura médica para parejas del mismo sexo y si cuentan con centros de recursos para los estudiantes LGBTQ+. Las universidades deben solicitar voluntariamente la inclusión en este índice, por lo que no todas las universidades aparecerán en la base de datos ni tendrán una calificación.

Campus Pride también cuenta con una oficina de información sobre políticas Trans (en inglés) en la que se pueden consultar las políticas específicas de las universidades respecto a los estudiantes transgénero.

Becas y subvenciones: Muchas organizaciones ofrecen becas o subvenciones para estudiantes LGBTQ+. El departamento de ayuda financiera de una universidad es el mejor lugar para empezar a buscar estas oportunidades, pero aquí tienes otras fuentes para empezar:

  • La fundación Point Foundation ofrece becas a estudiantes LGBTQ+ en todo el país. No hay requisitos de edad ni de ciudadanía para los solicitantes, pero los estudiantes deben estar matriculados de tiempo completo; las escuelas vocacionales y las escuelas solo en línea no son elegibles. También existe una beca específica para estudiantes de colegios comunitarios, en la que los becarios pueden pasar un tiempo en un simposio de transferencia para aprender los detalles de la transferencia a una universidad de cuatro años.
  • La Alianza Latina por la Igualdad (en inglés y español) ofrece cada primavera becas que oscilan entre $1,000 y $5,000 para estudiantes universitarios actuales y entrantes que se identifiquen como LGBTQ+. Las escuelas vocacionales son elegibles. No hay requisito de ciudadanía.
  • La fundación Prism Foundation (en inglés) ofrece becas que oscilan entre los $1,000 y los $5,000 a estudiantes que se esfuerzan por tener un impacto positivo en las comunidades LGBTQ+ y de asiáticos e isleños del Pacífico. La beca se aplica a universidades de cuatro años, colegios comunitarios y escuelas vocacionales. No hay requisito de ciudadanía.

Centros de recursos: Todas las universidades públicas de California cuentan con centros de recursos LGBTQ+. Estos son los enlaces a cada uno de los centros en el sistema de la Universidad Estatal de California, el sistema de Colegios Comunitarios de California, y las universidades UC con sede en el sur de California: UC Riverside, UC Irvine, UCLA y UC Santa Barbara (todos estos recursos están en inglés).

Fuera del ámbito universitario, el Los Angeles LGBT Center (en inglés) también ofrece servicios educativos. Ayuda a los estudiantes a obtener el GED, ofrece asesoramiento y tutoría, ayuda a realizar visitas a universidades y proporciona becas a través de socios.

Most Read